¿QUÉ ES LA JUSTICIA?

Según el Diccionario de la RAE, la justicia es un “Principio moral que lleva a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece”. 

La idea de la justicia surge en Roma de la mano de Ulpiano con su célebre frase “[…] vivir honradamente, no dañar al prójimo y dar a cada uno lo suyo (Digesto 1, 1, 10, 1). 

Por eso el Derecho tiene que servir a la justicia, ya que cumple una labor social. Como dice Ulpiano, la justicia debe “dar a cada uno lo que se merece”. Sin embargo, ¿donde debe buscarse la justicia?

LA ABOGACÍA, UN SERVICIO CONSTANTE A LA SOCIEDAD

El Derecho no define la realidad, no la determina, sino que SIRVE A LA REALIDAD. Por eso, tiene siempre un pié por detrás de ella. Piensalo. El Derecho nunca ha ido por delante: desde la edad media, el Derecho estaba marcado por la autoridad de la iglesia y las monarquías. Siempre a golpe de guerra.

Lo justo siempre ha sido lo que los vencedores han querido que sea. Las monarquías fueron sustituidas en la revolucion francesa por las masas obreras. Y las masas obreras por empresas multinacionales que hoy mueven el mundo (y el Derecho…y la justicia). 

Por lo tanto, la idea de la justicia no ha cambiado, pero sí lo ha hecho el Derecho a quien la sirve.

LA UNIÓN ENTRE LA JUSTICIA Y EL ABOGADO

Ya sabes que el Derecho sirve siempre a la sociedad, que va siempre por delante. Por lo tanto, no es lo importante conocer todo el Derecho, ya que este siempre cambia. Lo importante es CONOCER LA VIDA Y A LA GENTE

El Derecho siempre estará en los libros; siempre puedes acudir a ellos y buscar soluciones justas para cada caso. Pero…la vida no esta escrita en ningún lado. 

Por eso, para ser buen abogado hay que tener la mirada puesta en la vida, en la sociedad, en elfuturo. Este es el que marcará el paso de las leyes y los cambios legislativos. La justicia no puede venir de la mano del estudio de las leyes, sino de sensaciones y de ideas. Si la justicia proviniese de las leyes, nunca cambiarían

“El Derecho es mucho menos la obra del legislador que el producto constante y espontáneo de los hechos”,  León Duguit. El autor confirma la regla: las leyes siempre se quedan sin vida, se reemplazan por las necesidades prácticas de la sociedad.

Por eso, cuando los clientes acuden al Abogado, no vienen a consultarles lo que dice la Ley, sino qué es lo justo y como rodear la Ley para satisfacer sus intereses. Por eso, la consulta legal es siempre secundaria. Las leyes y los códigos no deben ser de interés, sino los hechos que los motivan.

Cuando tienes un caso difícil como un divorcio, la respuesta legal siempre es la menos justa. Lo importante es el bienestar de los hijos (si existen) y la cordialidad entre las partes. Por desgracia no ocurre así.

CÓMO PARTICIPAR DE LOS VALORES DE LA JUSTICIA

El Abogado, si no conoce la realidad práctica, la sociedad, la cultura, el saber de la gente…no esta preparado para defender bien a su cliente. La justicia no la imprime un código, una ley, sino una sensación como dice Ossorio. 

Cuando existe un caso complejo, la respuesta no podemos hallarla sólo en la Ley. En esta encontraremos la orientación al caso, pero no la solución de nuestro cliente. Por eso, el Abogado tiene que estudiar siempre, debe conocer la Ley, la jurisprudencia, la doctrina, las costrumbres y los principios generales del Derecho. 

La consecuencia para el Abogado de basar el estudio de un caso únicamente en la Ley es dejar la justicia al margen. Es ahí donde el Abogado deja de servir a la sociedad y se convierte en un instrumento monetizado. 

EL ABOGADO DILIGENTE AL SERVICIO DE LA JUSTICIA

Los buenos abogados necesitan ser personas con moral e integridad, ya que representan unos valores históricos de lealtad, compromiso y fidelidad. Es precisamente cuando sientes que con tu trabajo has ayudado a tu cliente cuando PARTICIPAS de la idea de la JUSTICIA. Es ahí cuando brilla el trabajo del Abogado, no cuando se convierte en una mera factura a final de mes. 

Dad a un hombre todas las dotes del espíritu, dadle todas las del carácter, haced que todo lo haya visto, que todo lo haya aprendido y retenido, que haya trabajado durante treinta años de su vida, que sea en junto un literato, un crítico, un moralista, que tenga la experiencia de un viejo y la infalible memoria de un niño, y tal vez con todo esto formareis un Abogado completo“. Ciuratti, Arte Forense. 

¿Te interesaría aprender más con nuestros últimos videos, cursos, talleres, posts y materiales de aprendizaje que utilizamos YA con nuestros alumnos día a día? SUSCRÍBETE Y ENTÉRATE DE TODO

SI ESTUDIAS DERECHO Y QUIERES APRENDER DE MANERA DIFERENTE, ENTRA EN LA IMAGEN Y ACCEDE A ALGUNOS VIDEOS GRATIS DE NUESTRO CURSO