¿Qué es el Derecho Constitucional?

El Derecho Constitucional es una rama del ordenamiento jurídico que se encarga de regular el funcionamiento de un Estado. Por ello, las leyes que lo regulan suelen denominarse “leyes fundamentales”, debido a que definen al Estado, es decir, a su forma política de organización. Su objeto principal es la política, aunque no es exactamente la manera de decirlo.

Normalmente, las normas que regulan la política se encuentran en una Constitución, y por ello erroneamente se suele decir que el objeto del Derecho constitucional es la Constitución. Pero no tiene que ser así. De hecho, el objeto del Derecho constitucional es la política sometida al Derecho. 

Esto quiere decir que el objeto del Derecho constitucional no es más que un conjunto de normas (como puede ser una Constitucion o una ley fundamental) aprobadas por una forma política (es decir, un grupo de gente) por la cual se someten a su cumplimiento (ciencia jurídica). 

¿Qué son los Derechos Fundamentales?

Los Derechos Fundamentales son derechos que pertenecen a todos los individuos de una sociedad por el hecho de ser persona, de ahí el término “fundamental”.  En nuestro ordenamiento jurídico español se encuentran en la Constitución Española de 1978.

De hecho, el Título Primero de la Constitución (los títulos son como capítulos en los que se divide la CE) se denomina “De los derechos y deberes fundamentales”. Sin embargo, además de los derechos fundamentales que se encuentran solo en el Título I, en éste tambien se encuentran una serie de garantias constitucionales.

Tienen un valor esencial y por ello se les otorga la misma importancia que a los Derechos Fundamentales dentro del Derecho Constitucional.

Existen distintos tipos de derechos fundamentales :

  • Derechos y libertades en el ámbito personal: Derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad de creencias, derecho a la libertad, derecho a la seguridad, a la seguridad jurídica y tutela judicial, a la vida privada, a la libre circulación y residencia y el derecho a un matrimonio igualitario.
  • Derechos y libertades en el ámbito público: Derecho a la igualdad ante la ley, derecho a una comunicación libre, derecho a la libertad de expresión, derecho a la información, derecho a la participación en asuntos públicos, derecho de reunión, manifestación y asociación, derecho de petición a los poderes públicos, derecho de participación en asuntos públicos y derecho de acceso a un cargo público.
  • Derechos y libertades relacionados con el ámbito socioeconómico: Derecho a la educación libre y gratuita, libertad de cátedra, derecho a la autonomía universitaria, libertad de sindicación, derecho a la huelga, a la negociación colectiva y derecho al trabajo. 

Todos estos derechos los puedes encontrar en la Constitución Española. 

¿Cuál es el contenido del Derecho Constitucional?

El Derecho Constitucional se puede estructurar en varios bloques temáticos: 

PARTE PRIMERA: EL ESTADO Y LA CONSTITUCION

I. INTRODUCCIÓN: El Derecho Constitucional. El Estado.

II. LA CONSTITUCIÓN: El concepto de Constitucion. El poder constituyente. La interpretación de la Constitución. Las garantías constitucionales: el control de constitucionalidad de la ley y la reforma de la constitución.

III. ESTADO Y CONSTITUCIÓN: La configuración del estado español en la constitución de 1978

IV. LAS FUENTES DEL DERECHO: El sistema de fuentes del Derecho y la Constitución. La Ley. La potestad normativa del Gobierno. Los tratados internacionales. El Derecho de la Unión Europea.

 

PARTE SEGUNDA: EL ESTADO DEMOCRATICO Y SU ORGANIZACION

I. EL ESTADO COMO ESTADO DEMOCRÁTICO: El cuerpo electoral: la democracia directa. La democracia representativa: los partidos políticos. Los sistemas electorales. La legitimación democrática del poder ejecutivo.

II: LA ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL DEL ESTADO: Funciones y órganos constitucionales. La jefatura del estado. Las cortes generales. El gobierno. El poder judicial. El tribunal constitucional.

III. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO: Las formas de Estado: el Estado Federal. El estado de las autonomías. La comunidad autónoma: organizacion, competencias y financiación.

 

PARTE TERCERA: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DERECHOS CONSTITUCIONALES

I. LA DEFINICIÓN DE LOS DERECHOS COMO DERECHOS FUNDAMENTALES

II. LA IGUALDAD CONSTITUCIONAL

III. LOS DERECHOS CONSTITUTIVOS DE LA PERSONALIDAD: DERECHO A LA VIDA, A LA INTEGRIDAD FISICA Y MORAL, A LA LIBERTAD IDEOLOGICA Y RELIGIOSA, Y LOS DERECHOS AL HONOR, LA INTIMIDAD Y LA PROPIA IMAGEN.

IV. LOS DERECHOS DE LA COMUNICACIÓN FÍSICA, INTELECTUAL Y SOCIAL: LIBERTAD DE RESIDENCIA Y CIRCULACIÓN, LIBERTAD DE EXPRESIÓN, DERECHO A LA PRODUCCIÓN Y CREACIÓN LITERARIA, ARTÍSTICA, CIENTÍFICA Y TÉCNICA, LIBERTAD DE CÁTEDRA, DERECHO A LA INFORMACIÓN, DERECHO DE REUNIÓN Y DERECHO DE ASOCIACIÓN.

V. LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN: LOS DERECHOS INDIVIDUALES COMO FUNDAMENTO DE LOS PODERES DEL ESTADO. EL DERECHO DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA, DERECHO DE ACCESO A LA FUNCIÓN PÚBLICA , DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA SIN INDEFENSIÓN Y DEMÁS GARANTÍAS PROCESALES

VI. LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS: DERECHO AL MATRIMONIO, DERECHO DE PROPIEDAD, DERECHO DE FUNDACIÓN, DERECHO AL TRABAJO Y LIBERTAD DE PROFESIÓN Y OFICIO, DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y MEDIDAS DE CONFLICTO COLECTIVO, LIBERTAD DE EMPRESA EN EL MARCO DE LA ECONOMÍA DE MERCADO.

VII. LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS: EL DERECHO A LA SEGURIDAD, LAS GARANTÍAS DE LOS DERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, EL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, EL RECURSO DE AMPARO

VIII. EL DERECHO DE EXCEPCIÓN

 

Si te ha gustado y quieres saber más, te dejamos aquí otros enlaces relacionados:

▷ Estudiar Derecho Online – Página de Inicio

▷ Otras ramas del Derecho 

▷ Por qué estudiar Derecho a distancia

▷ Curso de Derecho Mercantil