
¿QUÉ ES EL DERECHO MERCANTIL?
El Derecho mercantil se encuentra dentro del derecho patrimonial (que pertenece a las personas). Además, pertenece a la esfera del Derecho Privado porque regula relaciones de personas físicas o jurídicas, privadas o públicas. Aquí tienes un post específico sobre qué es el Derecho Mercantil.
¿Sabes cuales son los mejores libros de Derecho Mercantil? En este enlace te mostramos los mejor valorados, los más completos y los que más se utilizan para estudiar el Derecho Mercantil.
Sin embargo, no debe confundirse el Derecho Mercantil con el Derecho de la Empresa. Este ultimo engloba otras áreas del Derecho, como el Laboral y el Administrativo, por lo que su contenido se estructura utilizando distintas ramas del Derecho.
En resumen, el Derecho Mercantil es un conjunto de normas jurídicas que regulan los actos de comercio y los sujetos que los realizan, los empresarios.
Si quieres estudiar qué es el Derecho Mercantil con un método de aprendizaje visual muy innovador, inscríbete en nuestro CURSO DE DERECHO MERCANTIL.
Puedes descargarte nuestra MEGA GUIA [GRATIS] con las 7 razones por las que el Derecho Mercantil es un sector con mucho futuro y 3 secretos exclusivos que no te cuentan en la universidad y en los masters para triunfar con el Derecho.
¿CÓMO SE ORIGINA EL DERECHO MERCANTIL?
El Derecho Mercantil es una rama del derecho que tiene su origen al nacer un tipo de actividad económica especial, el COMERCIO. Este tipo de actividad económica no estaba regulada por el Derecho Civil, por lo que se crean unas normas juridicas nuevas que regulan los ACTOS DE COMERCIO y las personas que los realizan, LOS COMERCIANTES.
¿CUÁL ES EL CONTENIDO DEL DERECHO MERCANTIL?
Lo importante es QUIEN dirige la empresa, el EMPRESARIO, y QUE HACE, los ACTOS DE COMERCIO, siendo ambos el contenido fundamental del Derecho Mercantil. Sobre el EMPRESARIO, regula los tipos, su estatuto y sus auxiliares. Y sobre el ACTO DE COMERCIO, regula los contratos y obligaciones y los valores.
¿CUÁLES SON LAS RAMAS DEL DERECHO MERCANTIL?
El Derecho Mercantil, a diferencia del civil, no tiene "ramas", ya que es un Derecho especial o distinto que se segrega del Civil. Podemos decir que el Derecho Mercantil es una rama del Derecho Civil, pero no podemos dividirlo a su vez en otra rama. Sin embargo, si podemos dividir el contenido del Derecho Mercantil desde el punto de vista del empresario y de los actos de comercio:
- Tipos de empresarios. Aquí se encuentra el empresario individual, el empresario colectivo, el empresario privado y el público. Los grandes empresarios y las PYMES. El empresario establecido y el ambulante. El empresario especial: el armador marítimo. El empresario extranjero. Circunstancias que estan relacionadas con las personas naturales, su capacidad jurídica, la nacionalidad de los individuos o la administración de bienes de seres incapacitados, entre otros.
- El estatuto del empresario. Se adquiere por el ejercicio de una actividad mercantil. Aquí se estudia el ámbito de aplicación donde se encuentra el empresario, el régimen jurídico de la competencia (Derecho de la competencia), la contabilidad mercantil y el registro mercantil.
- Los auxiliares del empresario. Encontramos aquí el factor, los colaboradores dependientes, los mancebos. También existen los colaboradores independientes, donde se encuentran los agentes y los mediadores. Por último, existen colaboradores especiales del empresario de la navegación; el gestor naval, el capitan y el consignatario de buques.
Sobre los actos de comercio el Derecho Mercantil regula los siguientes:
- Los contratos mercantiles. La compraventa, el arrendamiento, el depósito, el mandato, el préstamo, los contratos bancarios, los contratos de transporte y los seguros.
- Las obligaciones. Concepto, requisitos y nociones particulares de las obligaciones mercantiles
- Los valores. Concepto y clases de titulos valores. La letra de cambio, el endoso, el aval, el cheque, el pagaré y las tarjetas de crédito.
¿CÓMO ESTUDIAR EL DERECHO MERCANTIL?
El Derecho Mercantil, aunque no es la rama central del ordenamiento jurídico, es la una de las más grandes en contenido. Entra en el siguiente enlace si quieres saber cuales son los trucos y secretos infalibles para estudiar Derecho Mercantil.
Por ello, al estudiar el grado en derecho se suele dividir en dos partes para abarcar mejor su comprensión. Así, en Derecho Mercantil 1, lo podemos dividir en estos bloques:
PARTE GENERAL
I. CONCEPTO, MÉTODO Y FUENTES. El Derecho mercantil, las fuentes del Derecho mercantil, la empresa y el empresario en el Derecho mercantil, el empresario mercantil individual, el ejercicio del comercio por persona casada, la contabilidad de los empresarios y el Registro Mercantil.
Todos estos temas los tienes disponibles en formato vídeo, test y sesiones en pizarra en nuestro CURSO DE DERECHO MERCANTIL.
II. LA EMPRESA. EL EMPRESARIO Y SU ESTATUTO JURÍDICO. EL EMPRESARIO INDIVIDUAL. El Derecho de la competencia. La protección de las invenciones. La patente y el diseño industrial. La protección de los signos distintivos. La marca y el nombre comercial.
Si quieres estudiar estos bloques con un método de aprendizaje visual muy innovador, inscríbete en nuestro CURSO DE INICIACIÓN AL DERECHO MERCANTIL.
III. LAS SOCIEDADES MERCANTILES. Las sociedades mercantiles, las sociedades de capital, la sociedad unipersonal, la constitución de las sociedades de capital, las aportaciones sociales, participaciones sociales, acciones y obligaciones, la transmisión de participaciones sociales y acciones. Tambien se encuentran aquí la junta general, la administración de la sociedad, las cuentas anuales, la modificación de los estatutos sociales, las modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles, la separación y exclusión de socios en las sociedades de capital, la disolución, liquidación y extinción de las sociedades mercantiles y las sociedades con base mutualista.
IV. DERECHO INDUSTRIAL. RÉGIMEN JURIDICO DE LA COMPETENCIA.
Por otro lado, el Derecho Mercantil 2 se basa en la parte especial de su contenido:
PARTE ESPECIAL
I. OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES. Concepto y requisitos de las obligaciones y los contratos mercantiles. Notas características de las obligaciones mercantiles. Representación mercantil.Particularidades de los contratos mercantiles. Contratación con consumidores y usuarios. El arbitraje y otros mecanismos alternativos para la resolución de controversias (ADR). La contratación mercantil internacional.
II. LOS TÍTULOS-VALORES. Los títulos valores. Concepto y clases. La letra de cambio: noción y funciones económicas de la letra. Libramiento. Endoso. Aceptación. Aval. La presentación al pago, el pago y la falta de pago de la letra. Las crisis cambiarias y sus consecuencias. El protesto. La comunicación de la falta de aceptación y de pago. Las vías utilizables por el tenedor para la defensa de sus derechos. Las excepciones cambiarias. El pagaré. El cheque. Las tarjetas de crédito. La representación informática de las relaciones jurídicas. Las anotaciones en cuenta.
III. LOS CONTRATOS DE COLABORACIÓN. Los contratos de colaboración. El contrato de comisión. Los supuestos especiales de comisión. La concesión o distribución comercial. La franquicia. La agencia. La mediación o corretaje. El factoring.
IV. LA COMPRAVENTA. CONTRATOS EN EL MERCADO DE VALORES. La compraventa mercantil. Perfección del contrato. El objeto en la compraventa mercantil. El riesgo sobre la cosa vendida. Obligaciones del vendedor. Obligaciones del comprador. Incumplimiento de las obligaciones contractuales. Compraventas especiales. Contratos próximos a la compraventa. El mercado de valores. A) Concepto y marco jurídico. La contratación en el mercado de valores: Operaciones en el mercado primario, las ofertas públicas de venta o suscripción de valores, las operaciones en los mercados secundarios y las Ofertas Públicas de Adquisición de valores (OPA).
V. DEPÓSITO Y PRÉSTAMO. Contrato de depósito mercantil. Depósitos especiales. Contrato de préstamo mercantil. Préstamos mercantiles de carácter especial. Financiación al vendedor en contratos de venta a plazo. La fianza mercantil. Las cartas de patrocinio. La prenda mercantil. La hipoteca en el ámbito mercantil.
VI. LOS CONTRATOS BANCARIOS. La actividad bancaria. Disciplina normativa. El contrato de cuenta corriente bancaria. La compensación bancaria. Los depósitos bancarios de dinero. Los depósitos bancarios cerrados. Los servicios de cajas de seguridad. Los servicios de inversión. El contrato de préstamo bancario. El contrato de apertura de crédito. El descuento bancario. La transferencia bancaria y el giro. La domiciliación. La mediación en los pagos: el crédito documentario. La mediación en las emisiones y ofertas públicas de venta de valores.
VII. LOS ARRENDAMIENTOS MERCANTILES. El arrendamiento de empresa. El arrendamiento de local de negocio. El arrendamiento financiero o leasing. El renting. Los contratos de explotación de derechos inmateriales. El contrato de engineering. Los contratos de servicios turísticos. Los contratos publicitarios. El contrato de aparcamiento de vehículos. Otros contratos de arrendamiento «mercantiles».
VIII. LOS TRANSPORTES. El transporte mercantil. El transporte terrestre. Los contratos de transporte terrestre. El transporte marítimo. Contratos de utilización del buque: El arrendamiento de buque, el fletamento, el contrato de pasaje marítimo, el remolque. el contrato de arrendamiento náutico. El transporte aéreo. Contratos de utilización de la aeronave. Averías, riesgos y accidentes de la navegación. El transporte multimodal.
IX. LOS SEGUROS. Concepto y función económica del seguro. Elementos personales de la relación aseguradora. Perfección y documentación del contrato de seguro. Elementos reales y causales del seguro. Efectos del contrato. Los seguros de daños. Clases de seguros de daños. Los seguros de personas. Los planes de pensiones y los planes de previsión asegurados. Los seguros marítimo y aéreo. El reaseguro.
X. DERECHO CONCURSAL. El sistema español de Derecho concursal. Los acuerdos preconcursales: Derecho preconcursal, los acuerdos extrajudiciales de pagos. los acuerdos de refinanciación. Presupuestos del concurso. Órganos del concurso. Efectos de la declaración de concurso. La determinación de la masa activa y pasiva del concurso. El convenio concursal. La fase de liquidación del concurso. La calificación del concurso. Conclusión y reapertura del concurso.
¿Te interesaría aprender más con nuestros últimos videos, cursos, talleres, posts y materiales de aprendizaje que utilizamos YA con nuestros alumnos día a día? SUSCRÍBETE Y ENTÉRATE DE TODO
Si te ha gustado y quieres saber más, te dejamos aquí otros enlaces relacionados:
▷ Los mejores libros de Derecho Mercantil
▷ Estudiar Derecho Online - Página de Inicio
▷ Por qué estudiar Derecho a distancia
▷ Mega guía [GRATIS] Las 7 razones por las que debes estudiar Derecho Mercantil