¿Qué es el Derecho Penal?

Puede definirse el Derecho Penal desde dos puntos de vista: desde el punto de vista del derecho objetivo (ius poenale), el Derecho Penal es el conjunto de normas jurídicas que establecen delitos y faltas jurídicas. Por otro lado, desde el punto de vista del derecho subjetivo (ius puniendi), el Derecho Penal es la potestad que tiene el estado para privar bienes jurídicos y la facultad que tiene el estado para imponer penas.

Así, podemos definir el Derecho Penal como una rama del derecho que regula los distintos crimenes como hechos y las penas como las consecuencias legítimas del mismo. Junto con las penas, tambien existen las medidas de seguridad,  que son unos instrumentos que utiliza el legislador para luchar contra el crimen.

La finalidad del Derecho Penal es proteger a la sociedad y sus individuos frente a aquellos que ponen en peligro los valores sociales establecidos, es decir, su finalidad es proteger bienes jurídicos. 

 

Características del Derecho Penal

  • Derecho autónomo: esto se debe a que posee carácter normativo y sancionatorio (impone las penas). En lospresupuestos la autonomía es relativa pero en las consecuencias jurídicas, la autonomía es absoluta.
  • Es un derecho público: El Derecho penal protege cosas realmente importantes, los intereses de la comunidad. 
  • Regula relaciones interpersonales, concretamente entre la sociedad (estado) y el individuo (criminal).
  • Es un derecho eficaz para proteger la paz pública, pues las normas que nacen definen los nuevos delitos y faltas, estando en constante actualización. 

En resumen, el derecho penal tiene la mision de proteger la convivencia humana en la comunidad. Su finalidad es mantener el respeto entre unos y otros y por tanto, el respeto de los bienes jurídicos. Así, el Derecho penal está orientado a las consecuencias, es decir, existirá delito si se lesiona o destruye un bien jurídico.

Pero no todos los daños llegan a ser materiales, algunos delitos generan un delito no cuantificable a veces en dinero. Entre otros se encuentran los daños psicológicos.  

La misión del derecho penal es doble: REPRESIVA y PREVENTIVA. Si el derecho penal no tiene una respuesta al crimen que se comete, no puede ser Derecho Penal. 

  • Función represiva: Es un medio necesario para conseguir la protección de la sociedad. La pena sirve para salvaguardar el orden social en interés de todos. El efecto que consigue la pena es la intimidación a través de la misma.
  • Función preventiva: Es la contribución a consolidar en el condenado en el respeto al dererecho, a reconducirlo por su protección al orden jurídico. Dentro existe la prevención especial (efecto preventivo que tiene la pena en particular, a unapersonaenconcreto, noalacolectividad).

 

¿Cuál es el contenido del Derecho Penal?

El Derecho Penal, al estudiar el grado en derecho, se suele dividir en dos partes para abarcar mejor su comprensión y contenido:

PARTE GENERAL: en esta parte, que es más bien de caracter introductorio, se divide en tres bloques fundamentalmente: fundamentos científicos del Derecho penal, la teoría jurídica del delito y la teoría de las consecuencias penales. Sirve para tener una primera aproximación al Derecho Penal. 

PARTE ESPECIAL: en esta parte, que es mucho más especifica, se estudian uno a uno todos los delitos que forman parte del ordenamiento juridico. Aqui estudiaras delitos patrimoniales, socioeconómicos e institucionales (Títulos XIII, XIV, XV y XVIII a XXIV del Código Penal: Patrimonio, orden socioeconómico, hacienda pública, seguridad social, derechos sociolaborales, fe pública, administración pública, administración de justicia, constitución, orden público, seguridad del estado, comunidad internacional). Faltas. Legislación penal especial.


¿Cómo estudiar Derecho Penal?

La PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL consta de los siguientes bloques:

PRIMER BLOQUE. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL 

EL DERECHO PENAL: CONCEPTO, ELEMENTOS Y LAS DISCIPLINAS DE SU ESTUDIO: 1. Derecho penal sustantivo; 2. Derecho penal procesal; 3.- El Derecho penal como forma de control social; 4. El estudio del Derecho penal: la Dogmática, la Criminología, la Victimología y la Política Criminal.

LA NORMA PENAL:  1. Estructura; 2. Rasgos del mandato contenido en la norma jurídico penal. Norma primaria y norma secundaria; 3. Esencia de la norma penal: norma de valoración y norma de determinación; 4. Finalidad y funciones de la norma penal; 5. Las clases de normas penales; 6. Elementos de la norma penal; 7. El delito: concepto; 8. La pena; 9. La medida de seguridad; 10. Algunos elementos comunes a las penas y medidas de seguridad.

OFENSA AL BIEN JURÍDICO COMO FUNDAMENTO DE LA INTERVENCIÓN PENAL: 1. El fundamento de la intervención penal; 2. El bien jurídico protegido; 3. La ofensa al bien jurídico como fundamento de la intervención penal.

PRINCIPIOS LIMITADORES DEL IUS PUNIENDI: 1. Planteamiento; 2. El principio de legalidad; 3. El principio de intervención mínima; 4. El principio de culpabilidad.

LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL: 1. Concepto y principios;  2. Clases de interpretación; 3. Interpretación y prohibición de la analogía.

ÁMBITO TEMPORAL DE LA LEY PENAL: 1. Vigencia de las leyes penales; 2. La irretroactividad de la ley penal; 3. El momento de comisión del delito.

ÁMBITO ESPACIAL DE LA LEY PENAL: 1. Límite espacial de la aplicación de la ley penal: el principio de territorialidad; 2. Principios complementarios: la extraterritorialidad de la ley penal; 3. La cooperación penal internacional; 4. Derecho penal internacional.

ÁMBITO PERSONAL DE LA LEY PENAL: 1. Límites personales; 2. Situaciones especiales.

CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS: 1. Delimitación; 2. Clases de delitos por su gravedad; 3. Clases de delitos por su naturaleza; 4. Clases de delitos por su perseguibilidad; 5. Clases de delitos según el sujeto activo; 6. Clases de delitos según la conducta; 7. Clases de delitos según la afección del bien jurídico; 8. Clases de delitos según los elementos subjetivos del injusto.

SEGUNDO BLOQUE. TEORÍA GENERAL DEL DELITO

EL COMPORTAMIENTO HUMANO PENALMENTE RELEVANTE:  1. Delimitación previa: El comportamiento humano como núcleo esencial del delito; 2. Teoría de la acción.

LA TIPICIDAD: 1. Tipo, tipicidad y conducta típica. Concepto y terminología; 2. El tipo penal; 3. Tipología, estructura, composición y técnicas de elaboración del tipo penal; 4. El contenido del tipo. Elementos; 5. La adjetivación de una conducta como típica; 6. La tipicidad como primera secuencia del delito.

ELEMENTOS DEL TIPO OBJETIVO (I): LA CONDUCTA TÍPICA: 1. La acción típica; 2. La omisión típica.

ELEMENTOS DEL TIPO OBJETIVO: 1. Relación de causalidad e imputación objetiva; 2. Los sujetos de la acción; 3. El objeto de la acción.

ELEMENTOS DEL TIPO SUBJETIVO (I). EL DOLO; 1. Tipo de injusto del delito doloso; 2. El dolo;  3. El error de tipo;  4. Otros elementos subjetivos del injusto.

ELEMENTOS DEL TIPO SUBJETIVO (II): LA IMPRUDENCIA: 1. Caracterización de la imprudencia: El delito imprudente; 2. La relación entre la imprudencia y el llamado riesgo permitido; 3. Estudio de los elementos conceptuales de la imprudencia; 4. La previsibilidad como presupuesto de la imprudencia; 5. El tipo objetivo de la imprudencia; 6. El tipo subjetivo de la imprudencia; 7. Deber de cuidado interno y deber de cuidado externo; 8. El castigo de la imprudencia en el Código penal: La imprudencia grave y menos grave; 9. La imprudencia profesional; 10. La responsabilidad penal por el trabajo en equipo.

LA ANTIJURICIDAD COMO SEGUNDA SECUENCIA DEL DELITO: 1. Antijuricidad: concepto y manifestaciones; 2. Exclusión de la antijuricidad: las causas de justificación.

LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN (I): LA LEGÍTIMA DEFENSA Y EL ESTADO DE NECESIDAD:  1. La legítima defensa;  2. El estado de necesidad.

LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN (II). OTRAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN: 1. El cumplimiento de un deber y el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo; 2 . El consentimiento.

LA CULPABILIDAD COMO TERCERA SECUENCIA DEL DELITO: 1. La culpabilidad como tercera secuencia del delito;  2. Contenido y elementos de la culpabilidad o culpabilidad formal. Evolución; 3. Fundamento de la culpabilidad o culpabilidad material.

LA IMPUTABILIDAD O CAPACIDAD DE CULPABILIDAD:  1. Rasgos conceptuales de la imputabilidad; 2. Causas de exclusión o atenuación de la imputabilidad; 3. La anomalía o alteración psíquica; 4. Los estados de intoxicación; 5. La alteración en la percepción; 6. La llamada actio libera in causa; 7. La minoría de la edad.

EL CONOCIMIENTO DE LA ANTIJURICIDAD DE LA CONDUCTA: 1. Culpabilidad y conocimiento de la antijuricidad: el error de prohibición; 2. La admisibilidad de la alegación del error y su valoración;  3. El tratamiento del error de prohibición ; 4. La objeción de conciencia como caso límite entre el error de prohibición y la inexigibilidad de otra conducta.

LA INEXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA:  1. Concepto y naturaleza;  2. Las causas de exclusión de la culpabilidad que responden a la idea de inexigibilidad de otra conducta.

LA PENALIDAD: 1. Concepto y presupuestos;  2. Las condiciones objetivas de penalidad;  3. Las excusas absolutorias;  4. Las causas de extinción de la responsabilidad criminal y sus efectos.

FORMAS DE REALIZACIÓN DEL DELITO: EL ITER CRIMINIS:   1. El iter criminis;   2. La tentativa;   3. La consumación del delito.

AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN. CONCEPTOS: 1. Concepto de sujetos activos del delito;  2. Las formas punibles de intervención en el delito;   3. La intervención en la fase ejecutiva: los autores y partícipes ; 4. Los sistemas para diferenciar los autores y los partícipes; 5. Los criterios para diferenciar la autoría y la participación en los sistemas diferenciados de autor;  6. La teoría del dominio del hecho;  7. El concepto de autor en el Código penal.

PROBLEMAS ESPECIALES DE LA AUTORÍA 1. Grupos de casos;  2. Las peculiaridades de la autoría en los llamados delitos de propia mano; 3. La ampliación sobrevenida del plan;  4. La llamada participación sucesiva; 5. La llamada coautoría accesoria;  6. Las peculiaridades de la coautoría imprudente; 7. La autoría en los delitos cometidos por procedimientos que faciliten la publicidad; 8. La responsabilidad penal de las personas jurídicas.

LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO: 1. Las formas de participación en la fase ejecutiva; 2. Cuestiones comunes a todas las formas de participación ; 3. Aspectos subjetivos de la participación; 4. La participación por omisión; 5. La inducción; 6. Los elementos objetivos de la inducción (I). La acción típica; 7. Los elementos objetivos de la inducción (II). Los sujetos activos y pasivos; 8. Los elementos objetivos de la inducción (III). El doble resultado de la inducción: 9. Los elementos subjetivos de la inducción; 10. La complicidad.

LA INTERVENCIÓN EN EL DELITO EN FASES POSTERIORES Y PREVIAS A LA EJECUCIÓN: 1. La participación posterior a la consumación del delito. El encubrimiento; 2. La intervención en el delito en fase preparatoria: los actos preparatorios; 3. Los actos preparatorios que en concreto castiga el Código penal.

TEORÍA DE LOS CONCURSOS: 1. Unidad de acción y de delito;  2. Concurso de delitos; 3. Concurso de leyes

LAS CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS DE LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL: 1. Teoría general; 2. El respeto del principio del ne bis in idem. La regla especial del art. 67; 3. Las circunstancias atenuantes; 4. Las circunstancias agravantes;  5. La circunstancia mixta de parentesco.

TERCER BLOQUE. CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 

CLASES DE PENAS:  1. Clasificación de las penas por su naturaleza:  2. Clasificación de las penas por su gravedad;   3. Penas principales y accesorias;  4. Otras clasificaciones.

LA DETERMINACIÓN DE LA PENA: 1. La individualización de la pena: fases;  2. La determinación cualitativa de la pena: la elección del grado; 3. La determinación cuantitativa de la pena: la determinación de la pena en la mitad superior e inferior; 4. Las reglas para la determinación de la pena en el caso de concurso de delitos; 5. La operación de cálculo de la pena: la determinación de la pena superior e inferior en grado; 6. El específico problema de la determinación de la pena de multa; 7. La determinación de la pena impuesta a las personas jurídicas.

LA EJECUCIÓN DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD:  1. Derecho penitenciario: concepto, naturaleza y fuentes; 2. Los sistemas penitenciarios; 3. El régimen penitenciario español; 4. El tratamiento penitenciario; 5. El Juez de vigilancia penitenciaria.

LAS ALTERNATIVAS A LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD:  1. Delimitación; 2. Las formas sustitutivas de ejecución de las penas privativas de libertad.

LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL CÓDIGO PENAL: 1. Presupuestos de su aplicación; 2. Garantías de su aplicación; 3. Clases de medidas de seguridad; 4. Criterios para la elección de la concreta medida de seguridad;  5. Régimen de aplicación de las medidas privativas de libertad;  6. Régimen de aplicación de las medidas no privativas de libertad;  7. Duración de las medidas; 8. Vicisitudes en la aplicación de la medida; 9. Aplicación sobrevenida de la medida de seguridad; 10. Quebrantamiento de la medida de seguridad; 11. Previsiones en los casos de autores extranjeros no residentes de forma legal en España.

LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL DELITO: 1. Rasgos generales;   2. Alcance de la responsabilidad civil; 3. Las personas civilmente responsables; 4. Las costas procesales; 5. El cumplimiento de la responsabilidad civil y de las demás responsabilidades pecuniarias.

EL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MENORES DE EDAD:  1. Líneas generales del régimen de responsabilidad penal de los menores;  2. La naturaleza penal de la Ley del Menor. El respeto de las garantías penales; 3. Las medidas aplicables a los menores de edad. Cuestiones generales; 4. Las medidas aplicables en concreto; 5. Reglas para la elección de las medidas; 6. Duración de las medidas; 7. La ejecución de las medidas; 8. Modificación de las medidas; 9. Caso del cumplimiento de la mayoría de edad antes de la finalización del cumplimiento de la medida impuesta.

La PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL consta de los siguientes contenidos:

BLOQUE PRIMERO: La Parte especial del Derecho penal. Homicidio y sus formas. Aborto. Lesiones. Lesiones al feto. Delitos relativos a la manipulación genética. Delitos contra la libertad. Torturas y otros delitos contra la integridad moral. Trata de seres humanos. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales. Omisión del deber de socorro. Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del domicilio. Delitos contra el honor. Delitos contra las relaciones familiares. Delitos relativos a la ordenación del territorio y el urbanismo,la protección del patrimonio histórico y el medio ambiente. Delitos contra la seguridad colectiva.

BLOQUE SEGUNDO: Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico. Delitos de financiación ilegal de los partidos políticos. Delitos contra la Hacienda pública y contra la Seguridad social. Delitos contra los derechos de los trabajadores. Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros. Falsedades. Delitos contra la Administración Pública. Delitos contra la Administración de Justicia. Delitos contra la Constitución. Delitos contra el orden público. Delitos de traición y contra la paz o la independencia del Estado, y relativos a la defensa nacional. Delitos contra la Comunidad Internacional.

 

Si te ha gustado y quieres saber más, te dejamos aquí otros enlaces relacionados:

Estudiar Derecho Online - Página de Inicio

Otras ramas del Derecho 

Por qué estudiar Derecho a distancia

▷ Curso de Derecho Mercantil