
¿Qué es el Derecho Procesal?
El Derecho procesal es una rama del Derecho que regula la estructura, organización y funciones del sistema de Jueces y Tribunales que tienen atribuida la función jurisdiccional, y los procedimientos que ante los mismos se desarrollan para conocer y resolver las peticiones de tutela judicial que se les formule.
En otras palabras, es una rama del Derecho que regula todo lo relativo a los jueces, los tribunales de justicia y los procesos judiciales.
Son por lo tanto normas que regulan derechos y obligaciones de personas e instituciones durante un procedimiento judicial.
Por ello, es una rama del ordenamiento jurídico muy eficaz en situaciones de conflicto, donde uno o varios derechos confrontan entre si. Por eso se dice que el Derecho procesal es un Derecho instrumental.
¿Cuáles son las fuentes del Derecho Procesal?
Las fuentes del Derecho Procesal son principalmente las siguientes:
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA: Es la norma procesal por excelencia, que no solo contiene todo un Título VI dedicado a regular el poder judicial sino que también, en sede de derechos fundamentales, contiene una norma esencial como es el art. 24 CE. Toda persona tiene derecho a obtener la tutela efectiva de Jueces y Tribunales, sin que se produzca indefensión, defensa del letrado.
LEYES promulgadas por las Cortes Generales (Ley Orgánica; Ley ordinaria; Decretos Legislativos y Decretos Leyes).
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: Siempre que tales principios se consideren emanación de los preceptos procesales constitucionales. Su consideración como fuente es discutida.
JURISPRUDENCIA: Existe un principio procesal que es la subsanación de los actos procesales que es una derivación del derecho de defensa y derecho a utilizar medios de prueba.
Por último, la COSTUMBRE no se considera fuente del Derecho Procesal.
¿Cuáles son las leyes de Derecho procesal más importantes?
Estas son las LEYES PROCESALES BÁSICAS que más se utilizan en la práctica:
De contenido orgánico institucional: Aparte de la CE, debe mencionarse muy especialmente la LOPJ (6/1985); Ley 38/1988 de Demarcación y Planta Judicial; Ley 50/1981 (Estatuto Orgánico del MF); LO 2/1979 del TC; Convenios y Tratados Internacionales de contenido procesal, muy especialmente los emanados en el entorno de la UE.
Del orden jurisdiccional civil: Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil (importante porque tiene carácter supletorio con respecto a las leyes procesales del resto de órdenes jurisdiccionales); Ley 22/2003 (Ley Concursal); Ley 5/2012 de mediación civil y Mercantil; Ley 60/2013 de Arbitraje; determinados artículos que siguen vigentes de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) de 1881.
Del orden jurisdiccional penal: LECrim de 1882 (reformada múltiples veces, e intentado cambiar a una nueva pero sin éxito).
Del orden jurisdiccional administrativo: Ley 29/1998 de la jurisdicción Contencioso Administrativa.
Del orden jurisdiccional laboral: Ley 36/2011 de la jurisdicción Social.
¿Cuál es el contenido del Derecho Procesal?
El Derecho Procesal, ya que esta presente en casi todas las ramas del ordenamiento jurídico (por ejemplo, existe hasta un Derecho Procesal Marítimo, que se encuentra dentro del Derecho Mercantil), su contenido es amplísimo. Sin embargo, se puede estructurar en dos bloques principalmente: el Derecho Procesal Civil y el Derecho Procesal Penal.
Esto se debe a que por ejemplo, el Derecho Procesal Civil es aplicable tambien al Derecho Mercantil y al Derecho Laboral por ejemplo, aunque no quiere decir que existan normas especificas procesales para cada area del derecho.
Así, en el Derecho Procesal Civil se estudia el siguiente contenido:
Proceso de declaración.
- Competencia y partes.
- Disposiciones comunes a los procesos declarativos.
- La primera instancia en el Juicio ordinario y en el juicio verbal.
- Los recursos y la segunda instancia..
- Los efectos.
Proceso de ejecución.
- Ejecución forzosa y ejecución provisional.
- Ejecución dineraria y no dineraria.
Proceso cautelar:Medidas cautelares y procedimiento.
Procedimientos especiales:
- Esquema y clasificación.
- Capacidad de las personas y matrimoniales.
- Monitorio y cambiario.
- Ejecuciones hipotecarias.
Arbitraje privado: Convenio, procedimiento, laudo e intervencion judicial
Por otro lado, forman parte del Derecho Procesal Penal los siguientes temas:
La Ley de Enjuiciamiento Criminal. Fuentes y función del Derecho Procesal Penal. Organización y competencia de los órganos judiciales penales. Los derechos procesales fundamentales en el orden penal. Partes acusadoras y acusadas. El Ministerio Fiscal. La Policía judicial. La iniciación del proceso penal y su objeto. El juicio ordinario por delitos graves: La fase de instrucción. Los actos de investigación sumarial. Las medidas cautelares personales y civiles. La terminación de la instrucción. El sobreseimiento. La fase del juicio oral. La acusación penal. Los actos de prueba. La sentencia. La cosa juzgada. Las costas. Los recursos. El recurso de apelación y el recurso de casación. La ejecución penal. Los Juzgados de vigilancia penitenciaria. Otros tipos de procesos ordinarios: El procedimiento abreviado. El juicio de faltas. Los procesos especiales. Los juicios rápidos para determinados delitos. El proceso ante el jurado. El proceso penal de menores.
Como puedes ver, el Derecho Procesal Penal es mucho más específico que el Derecho Procesal Civil, ya que el primero se aplica exclusivamente en el proceso penal, mientra que el Derecho Procesal Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) se aplica no solo en el Derecho Civil, sino en otras ramas del ordenamiento juridico.
Si te ha gustado y quieres saber más, te dejamos aquí otros enlaces relacionados:
▷ Estudiar Derecho Online - Página de Inicio