¿Qué es un doctorado en Derecho?
Un doctorado en derecho es un programa académico que solo se puede realizar en una Universidad por el cual se obtiene el título de Doctor. Es la distinción académica más alta que se puede obtener en la universidad y escuelas técnicas superiores, una vez realizada la defensa de la tesis doctoral.
El doctorado en Derecho se organizan a través de los programas de doctorado de las facultades de Derecho de cada universidad. Dentro de los programas de doctorado se orienta al candidato y se le enseñan las habilidades necesarias para obtener el título de Doctor.
El Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, en su artículo 2.1. define el doctorado como el tercer ciclo de estudios universitarios oficiales, conducente a la adquisición de las competencias y habilidades relacionadas con la investigación científica de calidad.
¿Quién coordina el programa de doctorado?
Cada programa de doctorado es organizado, diseñado y coordinado por una Comisión Académica, que es la responsable directa de las actividades de formación e investigación. Pertenece a cada facultad de Derecho.
Además, cuenta con un coordinador/a designado por el rector de la universidad o por acuerdo entre rectores cuando se trate de programas conjuntos.
¿Qué es la tesis doctoral?
La tesis doctoral es la producción científica que realiza el doctorando durante el programa de investigación, la cual le permite una vez superada la defensa obtener el título de Doctor. Es decir, es el trabajo que realiza el alumno del programa de doctorado.
Las tesis doctorales han de defenderse ante un Tribunal, que esta formado por varios expertos en la materia. Estos valoraran el trabajo que realiza el alumno y son los encargados de certificar que el doctorando ha superado con éxito el programa de doctorado.
Antiguamente, la tesis tenía un formato muy denso, pudiendo constar incluso de varios volúmenes. Aunque no hay extensión máxima, a día de hoy las tesis suelen cubrir unas 350 páginas aproximadamente. Para que puedas comparar, en Reino Unido las tesis suelen tener una longitud de unas 100.000 palabras.
¿En qué consiste la tesis doctoral?
La tesis doctoral consistirá en un trabajo que tenga resultados originales de investigación elaborado en cualquier campo del conocimiento. Si el programa de Doctorado es en Derecho, deberá producir resultados jurídicos originales.
El alumno tendrá que realizar un trabajo autónomo en cuanto a la investigación, pero contará con la ayuda de un director o varios directores de tesis. Estos guiarán al doctorando para la realización de la tesis y lo ayudarán en su formación.
¿Cuáles son los requisitos para hacer un doctorado en derecho?
Ls programas de doctorado en España estan regulados por el R.D. 99/2011. Será necesario, con carácter general, tener los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster Universitario, o equivalente, siempre que se hayan superado, al menos, 300 ECTS en el conjunto de estas dos enseñanzas.
También podrán acceder a un programa de doctorado quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:
- Estar en posesión de un título universitario oficial español o del EEES que habilite para el acceso a Máster y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de los estudios universitarios oficiales, de los que al menos 60 deben de ser de nivel de Máster.
- Estar en posesión de un título oficial español de Graduado/a, de al menos 300 ECTS y cursar complementos de formación, salvo que el plan de estudios cursado incluyera créditos de formación en investigación equivalentes a los de Máster.
- Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros, sin necesidad de su homologación, previa comprobación por la universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de Máster Universitario y que faculta en el país expedidor del título para el acceso a estudios de doctorado.
- Estar en posesión de otro título español de Doctor obtenido conforme a anteriores ordenaciones universitarias.
¿Cuánto dura un doctorado en derecho?
La duración del doctorado en derecho será de un máximo de tres años si se hace a tiempo completo. El plazo empieza a contar desde que se produce la admisión en el doctorado, y tiene de fecha máxima la presentación de la tesis doctoral.
Si pasan los tres años y no se hubiese presentado la solicitud de depósito de la tesis, puedes solicitar la prórroga para ampliar el plazo un año más. Algunas facultades excepcionalmente pueden ampliar otro año adicional este plazo.
Tambien puede hacerse el doctorado a tiempo parcial, que durará cinco años. Igualmente se permite pedir una prórroga pero ésta tendrá una duración de dos años, con una prórroga extra si se necesitase, aunque puede que hayan facultades que no las concedan.
¿Como lograr la admisión en el programa de doctorado?
La respuesta no es fácil, ya que depende de un baremo, es decir, una tabla orientativa con unas puntuaciones por el cual se valora el curriculum de cada alumno.
La encargada de elaborar el baremo es la Comisión Académica de cada programa de doctorado, que puede establecer requisitos distintos de una facultad a otra de Derecho para la selección y admisión de estudiantes a su programa. Por eso, los baremos pueden ser diferentes en un programa u en otro.
De esta manera, para garantizarte el mayor número de puntos posibles y optar a una plaza en el programa de doctorado, se suele valorar las siguientes:
Libros: Monografías específicas (por ejemplo si solicitas la admisión a un programa de doctorado sobre Derecho Mercantil, puntuarán las obras que tengan relación con esta materia)
Obras sobre otras materias jurídicas, generales, manuales y similares publicadas en editoriales con gran volumen.
Capítulos de libro.
Artículos publicados en revistas científicas.
Participación en proyectos de investigación financiados y ejecutados.
Pertenencia a grupos de investigación
Estancias en centros de investigación
Participaciones en actas de Congresos o reuniones científicas
Otros méritos:
- Becas de colaboración.
- Alumno interno.
- Asistentes honorarios.
- Becas de postgrado.
- Conocimiento de idiomas relevantes para la investigación.
- Prácticas tuteladas externas.
- Actividades de libre configuración impartidas.
- Premios oficiales o prestigiosos.
- Cursos de especialización (Títulos propios: Master, Experto, etc.).
Si te ha gustado y quieres saber más, te dejamos aquí otros enlaces relacionados: