La prisión permanente revisable en España

prision permanente revisable

¿QUÉ ES LA PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE?

La prisión permanente revisable es la pena privativa de libertad más alta que recoge nuestro Código Penal español. Esta medida fue aprobada en el Congreso de los Diputados el 26 de marzo de 2015, dentro de la Ley de Seguridad Ciudadana.

Estamos ante una pena de cárcel, en principio por tiempo indefinido. Sin embargo, está sujeta a revisiones que pueden permitir que el reo obtenga la libertad.

La finalidad de la prisión permanente revisable es impedir que los delincuentes vuelvan a delinquir. ES decir, aquellos que no son susceptibles de ser reinsertados, es decir, los más peligrosos, no vuelvan a la sociedad. Así se evita poner en peligro la seguridad de los ciudadanos.

Con la prisión permanente revisable, se permitiría que los condenados no vuelvan a delinquir en la sociedad.

¿EN QUÉ CASOS SE APLICA LA PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE?

La prisión permanente revisable únicamente puede aplicarse en asesinatos en los que exista una circunstancia específica agravante. Es una lista determinada, por la cual se aplicará esta medida:

prision permanente

 

¿SI ES REVISABLE, A PARTIR DE CUANDO SE PUEDE REVISAR LA PENA?

Muy simple. Una vez «cumplida una parte de la condena que oscila entre 25 y 35 años, el Tribunal deberá revisar de oficio si la prisión debe ser mantenida cada dos años. Lo hará también siempre que el penado lo solicite, si bien tras la desestimación de una petición podrá fijar un plazo máximo de un año dentro del cual no se dará curso a nuevas solicitudes«. Así lo mantiene la Exposición de Motivos de la reforma.

Aunque para mucha gente la prisión permanente revisable pueda parecer una medida justa (como recientemente a los padres del pequeño Gabriel), tiene un límite, el artículo 25 de nuestra Constitución. Este artículo establece que: «Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados«.

Por ello, ahora mismo se encuentra ante el Tribunal Constitucional para ver si esta medida es adecuada al Derecho o no.

Lo que no cabe duda es que el endurecimiento de las penas es un tema que está concienciando y movilizando la sociedad en casos sensibles como los asesinatos a menores.

 

Si te ha gustado y quieres saber más, te dejamos algunos enlaces:

Estudiar Derecho Online – Página de Inicio

Por qué estudiar Derecho a distancia